miércoles, 18 de agosto de 2010

Por qué los jóvenes abusan del alcohol



Para los adolescentes el alcohol es como un "quitapenas" que les permite sortear los límites que la realidad impone y acceder a un mundo que ofrece mejores emociones.
La adolescencia es un momento particular vulnerable en la vida de una persona, por ser un momento de "transición" salida de la niñez y la entrada a la adultez.
A todo esto también se suma el enfrentamiento con un mundo que cada vez se les va haciendo más complejo.
Existe además un seria amenaza que es la publicidad dirigida hacia los adolescentes, apetecible para el mercado tomemos de ejemplo, las publicidades de cerveza destinadas a jóvenes.
Los adolescentes también afrontan en esta etapa el erotismo, los encuentros sexuales que los atemoriza, pero en silencio.
Ahora bien, ¿qué sucede en una sociedad es posible que en nuestra cultura actual, el alcohol juegue algún papel en este sentido para los adolescentes en tanto "se es grande" por estar "tomando alcohol" o por estar borracho. Por otra parte, el alcohol "suelta la lengua" y "da ánimos" para "encarar" el juego de la seducción inicial.
El alcohol es una droga socialmente aceptada, entonces, se arman de un escenario: la discoteca, el monte o en cualquier parque o lugar donde hacer la denominado “jarra” en el cual beber para así poder, a través de este acto, estar en un estado de embriaguez o borrachera, sentirse grandes y pensar que están haciendo cosas de personas adultas.
Poco a poco, el alcohol se convierte en una droga para la persona que bebe, que sirve para cambiar el estado de ánimo, más que una bebida que se toma como parte de una costumbre social, ya que se suele empezar a consumir con otras personas.
El alcoholismo en sus características generales es semejante a otras adicciones a drogas, por lo tanto, hay biografías que dicen que el alcohol se puede incluir entre las drogas las blandas como el tabaco, y marihuana y otras biografías lo ubican entre las llamadas drogas duras como la heroína, cocaína.
Las características de un alcohólico adolescente, además de todas las comunes a todas las personas, son:
Rápida baja en las calificaciones.
Altibajos emocionales.
Separación notoria de las actividades familiares o de sus quehaceres.
Cambio negativo en su higiene y aspecto personal.
Deseo de aislamiento.
Actividad defensiva y una tendencia a responder agresivamente a la menor provocación.
Entre las causas del consumo de alcohol en jóvenes, las más comunes son:
Para formar parte de un grupo de amigos.
Para divertirse más y sentirse bien.
Para olvidar los problemas.
Por el gusto al sabor.
Para desinhibirse y "quitarse vergüenzas" que les permita hacer cosas que de otra manera no harían.
Muchas también veces existen problemas como son los familiares (malas relaciones dentro de la familia), sociales (necesidad de pertenecer a un grupo de iguales), escolares (problemas en la escuela que me llevan a beber para olvidar
Algunos efectos son:
Disminución de los reflejos y alteración de los sentidos.
Excitación y pérdida de la vergüenza y control.
Afecta al juicio y coordinación de los movimientos, del habla, etc.
Afecta a la memoria.
Excesivo consumo puede llevarlo a una intoxicación etílica (coma e incluso muerte).
¿En qué fijarse para saber si un joven es alcohólico?
Va borracho a clase, o a realizar sus tareas diarias.
Cada vez que tiene un problema recurre al alcohol.
Cada vez necesita beber más para obtener las mismas sensaciones.
Niega la posibilidad de que tenga un problema.
Ante una situación de alcoholismo, lo más aconsejable es contar con el apoyo de un profesional, puesto que las causas por las que se llega a ser alcohólico son tan variadas y personales, que no existen recetas compartidas por todos.
CONCLUSION:
Debería haber campañas de concientización en las escuelas la llamada de atención para muchos jóvenes debe de venir desde un punto más técnico.
Mostrarles que el abuso del alcohol no es bueno, aunque se haga de manera alternada y social
Biografía. SAVATER, Fernando; Ética para Amador

sábado, 14 de agosto de 2010

Aprenderás… Por Jorge Luis Borges

.por Ro Carrizo
Después de algún tiempo aprenderás la sutil diferencia entre sostener una mano y encadenar un alma, y aprenderás que amar no significa apoyarse, y que compañía no siempre significa seguridad.
Comenzarás a aprender que los besos no son contratos, ni los regalos son promesas...
Aprenderás que con la misma severidad con que juzgas, también serás juzgado y en algún momento condenado.
Aprenderás que no importa en cuantos pedazos tu corazón se partió, el mundo no se detiene para que lo arregles.
Aprenderás que es uno mismo quien debe cultivar su propio jardín y decorar su alma, en vez de esperar que alguien le traiga flores. Comenzarás a aceptar tus derrotas con la cabeza alta y la mirada al frente, con la gracia de una mujer y no con la tristeza de un niño y aprenderás a construir hoy todos tus caminos, porque el terreno de mañana es incierto para los proyectos, y el futuro tiene la costumbre de caer en el vacío.
Después de un tiempo aprenderás que el sol quema si te expones demasiado.
Aceptarás incluso que las personas buenas podrían herirte alguna vez y necesitarás perdonarlas.
Aprenderás que hablar puede aliviar los dolores del alma.
Descubrirás que lleva años construir confianza y apenas unos segundos destruirla y que tu también podrás hacer cosas de las que te arrepentirás el resto de la vida.
Aprenderás que las nuevas amistades continúan creciendo a pesar de las distancias y que no importa que es lo que tienes, sino a quien tienes en la vida y que los buenos amigos son la familia que nos permitimos elegir.
Aprenderás que no tenemos que cambiar de amigos, si estamos dispuestos a aceptar que los amigos cambian.
Descubrirás que muchas veces tomas a la ligera a las personas que más te importan y por eso siempre debemos decir a esas personas que las amamos porque nunca estaremos seguros de cuando será la última vez que las veamos.
Aprenderás que las circunstancias y el ambiente que nos rodea tienen influencia sobre nosotros, pero nosotros somos los únicos responsables de lo que hacemos.
Comenzarás a aprender que no nos debemos comparar con los demás, salvo cuando queramos imitarlos para mejorar.
Descubrirás qué se lleva mucho tiempo para llegar a ser la persona que quieres ser, y que el tiempo es corto.
Aprenderás que no importa a donde llegaste, sino a donde te diriges.
Aprenderás que si no controlas tus actos ellos te controlaran y que ser flexible no significa ser débil o no tener personalidad, porque no importa cuan delicada y frágil sea una situación: siempre existen dos lados.
Aprenderás que héroes son las personas que hicieron lo que era necesario enfrentando las consecuencias. ..
Aprenderás que la paciencia requiere mucha práctica.
Descubrirás que algunas veces, la persona que esperas que te patee cuando te caes, tal vez sea una de las pocas que te ayuden a levantarte. Madurar tiene más que ver con lo que has aprendido de las experiencias, que con los años vividos.
Aprenderás que hay mucho más de tus padres en ti de lo que supones.
Aprenderás que nunca se debe decir a un niño que sus sueños son tonterías, porque pocas cosas son tan humillantes y seria una tragedia si lo creyese, porque le estarás quitando la esperanza.
Aprenderás que cuando sientes rabia, tienes derecho a tenerla, pero eso no te da el derecho de ser cruel.
Descubrirás que sólo porque alguien no te ama de la forma que quieres, no significa que no te ame con todo lo que puede, porque hay personas que nos aman, pero que no saben como demostrarlo. ..
No siempre es suficiente ser perdonado por alguien, algunas veces tendrás que aprender a perdonarte a ti mismo.
Si algo he aprendido en la vida, es que la mentira se pone en contra de quien la inventa.
Jorge Luis Borges





jueves, 12 de agosto de 2010

NIÑOS INTITUCIONALIZADOS POR INOPERANCIA



Alguna vez como adultos nos hemos planteamos cual es la razón por la se hallan tantos niños internados en los establecimientos de menores, y a los cuales no les garantizamos su derecho a vivir en el seno de una familia?
Existen miles de motivos por el cual un niño ha sido institucionalizado que van desde el abandono por parte de sus progenitores o bien niños que han sido maltratados o abusados.
La gran mayoría de niños que han sido internados en establecimientos de menores proviene de familias de bajos ingresos económicos, sin estructura social, cultural, etc.
Esta condición y diversos contextos internos que afectan a estas familias caracterizadas por problemas conflictivos que a priori van a desencadenar situaciones de crisis, haciéndolas vulnerables ante situaciones excepcionales, que empeoran los problemas existentes y que desencadenan en la ruptura de la vida cotidiana, deriva en una incapacidad de asumir el rol materno o paterno en la educación de los hijos que nacen en esos hogares.
Cualquiera sea el motivo, estos niños están ahí privados de sus derechos, el derecho primordial que tiene todo niño, es el de ser criado y educado por su familia de origen para el pleno desarrollo de su personalidad
Ante la comprobación de dificultades en las familias biológicas, ya sean económicas, o vinculares se ve que el Poder judicial no se encuentra capacitado, que no tiene ni los recursos ni la infraestructura necesaria para realizar un trabajo concreto y serio con las familias biológicas a fin de superar las situaciones que impiden asumir la crianza y educación de sus hijos y así evitar la separación del niño de su seno familiar, garantizando el derecho prioritario de todo niño de ser criado por sus padres.
No existe trabajo de sostén, ni de contención como tampoco elaboración de redes a fin de evitar la separación del niño de su medio familiar
No se da una contención psicológica a los fines de que la madre y/o padre pueda elaborar la entrega de su hijo en adopción y comprender el alcance de la decisión tomada.
Es así que de esta manera la cantidad de niños institucionalizados continúa aumentando día a día siendo cada vez mayores los períodos de internación.
Ante esta situación de haberse vulnerado el derecho del niño a permanecer en su familia biológica, y no contando con los medios suficientes para restablecer tal derecho aparece la “mejor opción” la entrega del niño en adopción.
Pero también debemos tener en cuenta que los plazos de espera de los aspirantes a adoptar son cada vez más largos por lo cual son cada vez menos los niños dados en adopción.
Creo, a mi humilde entender que debería haber políticas sociales por parte del Estado para asegurar este derecho y evitar la permanencia de niños en establecimientos asistenciales, logrando que la adopción cumpla con la finalidad a la cual está destinada y dirigida que es la de brindar un medio familiar a la infancia desamparada.
La incorporación de la Convención de los derechos del niño a nuestro ordenamiento jurídico, implica un compromiso por parte del Estado Argentino de ajustar su normativa interna a los lineamientos que establece dicho instrumento internacional.
El mandato principal de la Convención a los Estados es arbitrar los medios para que la protección de los niños se logre en el ámbito de su medio familiar, agudizando su acción en la prevención.
Este es el principio que debe orientar la actuación, no sólo de los organismos estatales en todos los niveles, sino también de la sociedad.
Pero para aquellos casos en que la permanencia del niño con sus padres biológicos no sea posible, ya sea por abandono, por fallecimiento de sus progenitores, o por separación de los mismos en función de que prime el interés superior del niño, no podemos menos que afirmar que el niño inmerso en tales circunstancias ostenta un derecho irrenunciable a una familia.
El artículo 4 de la “Declaración sobre los principios sociales y jurídicos relativos a la protección y el bienestar de los niños, con particular referencia a la adopción y la colocación en hogares de guarda, en los planos nacional e internacional”, establece que cuando los propios padres del niño no puedan ocuparse de él o sus cuidados sean inapropiados, debe considerarse la posibilidad de que el cuidado quede a cargo de otros familiares de los padres del niño, u otra familia sustitutiva, adoptiva o de guarda, o en caso necesario, una institución apropiada.
Agrega el artículo 5 que en estos casos, “los intereses del niño, en particular su necesidad de recibir afecto y su derecho a la seguridad y al cuidado continuado, deben ser la consideración fundamental”
Sin embargo, tal decisión no es tomada en cuenta por los tribunales de menores con la premura necesaria en función de las necesidades del niño, uno de los principales obstáculos a la adopción es la demora en declarar el estado de adoptabilidad, período durante el cual el niño permanece internado en un establecimiento de menores por una causa que no es penal.
Por lo tanto en esta materia el estado también esta ausente pues no realiza acciones tendientes a superar las carencias que las familias presentan y, por el contrario, actúa reforzando su desigualdad, porque nunca resuelve su ingreso a un grupo familiar sustituto, como puede ser la familia adoptiva.
Todo esto deriva en la indefinición jurídica con relación al niño, con los efectos adversos que ello le acarrea.
Como medida prioritaria y fundamental, nuestro país debe poner en funcionamiento la legislación nacional en materia de infancia, adaptándola a los lineamientos de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, cumpliendo el compromiso asumido a través de la ratificación de la Convención y del otorgamiento de jerarquía constitucional a la misma, mediante la reforma de la Constitución Nacional de 1994, a fin de contar con las bases que permitan delinear planes nacionales de acción, ante la inexistencia de políticas públicas de Estado a fin de evitar las largas permanencias de los niños en establecimientos asistenciales.
Implementar un trabajo sensato y comprometido con las familias biológicas a fin de lograr la revinculación del niño cuando sea posible, fijando un plazo apara que se resuelva la situación jurídica y poder decidir con la mayor celeridad posible por parte del estado de adoptabilidad del niño.
Pero lamentablemente esto no sucede entonces los niños peregrinan de una Institución a otra, van creciendo sin afecto, se les traba también el desarrollo normal de su personalidad ya que un niño institucionalizado se ve obligado a hacer frente a problemas o situaciones que están muy por encima de su edad y actitudes, y no recibe la asistencia que le permitiría desarrollarse progresivamente tal como lo haría un niño que vive en condiciones normales.
Por eso creo que debemos empezar en esta sociedad a hacer cambios profundos y exigir que se cumplan las leyes.













DIA INTERNACIONAL DE LA JUVENTUD (12 de Agosto)


Cada día internacional de la juventud reafirma los compromisos asumidos en ese programa. Las consignas siempre rondan en tratar de incrementar el conocimiento que se posee sobre la situación global de la juventud y la comprensión sobre sus necesidades y aspiraciones; promover políticas supranacionales y locales entre entes estatales y privados para salvaguardar el bien más preciado de una sociedad.

miércoles, 11 de agosto de 2010

SEÑOR JUEZ CESAR MELAZO POR ISIDRO HAGA JUSTICIA

El niño por nacer goza de todos los derechos establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño y tiene derecho a una protección especial, más que cualquier otra persona, por parte de la familia, el Estado y la sociedad, en todas las decisiones y medidas que tomen o en que intervengan instituciones públicas o privadas, así como órganos legislativos, judiciales o administrativos, es de consideración primordial el interés superior de la persona por nacer.




El niño por nacer, como todo ser humano, tiene en sí mismo la dignidad personal que lo hace único e irrepetible, y por tanto el derecho inalienable a la vida como primer derecho, fuente y origen de todos los demás derechos humanos.



Se que UD se ajusta a derecho, y es una persona de bien,por eso le pido que no le tiemble el pulso y caiga con todo el peso de la Ley para que se haga justicia, esto no puede quedar impune.
Hoy toda la sociedad está de luto y espera su resolución.

sábado, 24 de julio de 2010

DERECHO A LA IDENTIDAD

¿PARA QUE SIRVE HABLAR DE ELLO?


El derecho a la Identidad debe ser entendido como una condición de la persona humana, un Derecho Humano Absoluto, personal, inalienable e imprescriptible, y considerado de protección nacional e internacional.
El derecho del ser humano de conocer su origen, el tronco común y la familia extendida se constituye en información imprescindible para conformar y definir el ser y existir en el mundo, por cuanto es tarea del desarrollo de cada persona para llegar a establecerse en un adulto integrado.
A veces solemos preguntarnos cual es el real significado para hablar del Derecho a la Identidad o para que sirve hablar de ello y concientizar a la sociedad sobre este tema:
a.-) Hacer conocer que un individuo es portador de los derechos personales e individuales en virtud de los elementos propios a su naturaleza y requiere su eficaz protección.
b.-) El Derecho a la Identidad en su estrecha relación con la independencia identifica a la persona como un ser que se autodetermina, se autoposee, se autogobierna lo que significa que es dueña de si y de sus actos.
c.-) El Derecho a la Identidad personal es uno de los derechos que tiene significación amplia.
Presume un conjunto de particularidades, de calidades, tanto de carácter biológico como asimismo los referidos a la personalidad que asienten la caracterización de un sujeto en sociedad.
Particularidades que facilitan expresar que cada ser humano es el que es y no otro.
El derecho de toda persona a conocer su identidad de origen figura en los derechos esenciales e intransferibles del ser humano, y deben ser considerados garantías implícitas, es el respeto de los derechos esenciales, principales y fundamentales del individuo, el de conocer su origen, comprendiendo en ello a conocer quienes son sus padres y debe predominar la verdad real o sea la verdad biológica.
Debe existir para esto responsabilidad del Estado pero también responsabilidad social para garantizarlos.
Deben existir campañas de concientización por parte del Estado y decisión política para asentar en la agenda pública el derecho del niño como ciudadano, es señalar y que se entienda que tienen derechos aunque no voten.
La valoración social de los niños como sujetos debe ser una gran tarea país, creando mecanismos de intervención en la transformación, ejecución y evaluación de la política social.
Este proceso de cambio cultural donde se propone que los niños deben ser protagónicos en la propuesta, debe ser considerada como imperiosa, de profundización democrática, demandando una sociedad más inclusiva y respetuosa, por eso es necesario reformularse la relación del Estado con la Sociedad Civil de modo tal que desde diferentes áreas podamos construir sensibilidad social y originar una respuesta de responsabilidad social dirigida a la infancia.
El desafío seria separar la política de protección de los derechos de los niños de la política criminal de los niños que tienen conflictos con la Ley
Incorporar la figura de los derechos de la infancia y los adolescentes en las políticas sociales básicas y hacerlas mas incluyentes.
Pasar de lo asistencial a la inversión social para producir igualdad de oportunidades, fortaleciendo la familia.
Crear mecanismos para que los servicios y la justicia lleguen a la gente.
En estos importantes cambios deben incluirse los de la Ley de Adopción, primando el interés superior del niño mediante una ley ágil que permita ubicar al niño en una familia y que no que esté años pasando por diferentes instituciones que lo único que hacen es despersonalizarlos como individuo.
De esta manera también se evitarían las apropiaciones y la trata de personas.
Es solamente la apreciación personal de alguien que trabaja con sectores marginales y que sostiene que para encontrar soluciones a un problema primero hay que establecer con claridad cual es el problema.
Y que en un país existan todavía chicos indocumentados o que tengan solo certificado de “nacido vivo o parto”, es que hay algo que no funciona, por eso es necesaria la intervención participativa de la sociedad civil y las campañas de concientización por parte del Estado, asesorando a los sectores vulnerables.
Si se toman en cuenta la opinión de quienes viven en sectores vulnerables permitiendo que el apoyo sea directo a las poblaciones de menores recursos, sin que exista el clientelismo y que no se tome a la gente de rehén, habría más justicia social, la ayuda llegaría donde tiene que llegar, el Estado tiene los recursos humanos y económicos solo falta una decisión política la de “ponerlos en practica”.