martes, 5 de octubre de 2010

CONSTRUYENDO SEGURIDAD CIUDADANA

La seguridad pública implica una situación social libre de riesgos peligros y conflictos en cuyo marco los ciudadanos pueden gozar y ejercer sus derechos libertades y garantías constitucionales, y el la que existen políticas y mecanismos institucionales eficientes tendientes a prevenir controlar y neutralizar aquellos riesgos, peligros o conflictos concretos o previsibles que lesionan sus derechos, libertades y garantías. Ello implica la formulación e implementación de un conjunto de políticas y acciones coherentes y articuladas dirigidas a garantizar la paz pública por medio de la acción preventiva y la conjuración de los delitos o faltas.

En un estado democrático, el funcionamiento eficiente de la seguridad pública debe asentarse en tres pilares básicos que son: un liderazgo gubernamental sobre la institución policial, una policía capacitada y honesta y una ciudadanía activa y comprometida.

Si nos unimos y construimos seguridad ciudadana entre todos haríamos que disminuyeran los índices delictuales, de violencia, de drogadicción.

Entre todos podemos.


jueves, 30 de septiembre de 2010

1 de octubre Día Internacional de las Personas de Edad o personas mayores.


La Asamblea General, en su resolución 45/106, de 14 de diciembre de 1990, proclamó el 1° de octubre Día Internacional de las Personas de Edad, como seguimiento de iniciativas de las Naciones Unidas tales como el Plan de Acción Internacional de Viena sobre el Envejecimiento, aprobado en la Asamblea Mundial sobre el Envejecimiento celebrada en 1982 y que la Asamblea General hizo suyo ese mismo año (resolución 47/86).
En este Día Internacional, se hace un llamamiento a los gobiernos para que redoblen sus esfuerzos con el fin de atender las necesidades de las personas de edad.
Las principales intervenciones son bien conocidas: ofrecer acceso universal a los servicios sociales; aumentar el número y el valor de los planes de pensiones; y formular leyes y políticas que impidan la discriminación por motivos de edad o de género en el lugar de trabajo. Solo quedan cinco años para 2015, el plazo fijado para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y es hora de que todos los gobiernos adopten medidas de protección financiera, jurídica y social para sacar a millones de personas de edad de la pobreza y garantizar su derecho a vivir una vida digna, productiva y saludable.
Se consideran personas de edad o personas mayores' a las personas de más de 65 años.
Históricamente, hasta el siglo XIX, llegar a esa edad era un privilegio con el que pocos contaban ya que la esperanza de vida, incluso en Europa, no superaba los 40 o 50 años.
Actualmente la población mundial de más de 65 años crece rápidamente, más incluso que el crecimiento general de la población.
Es decir, hay muchas más personas mayores en total, y hay más personas mayores en relación con el total de la población.
En las naciones más desarrolladas las personas de más de 65 años de edad eran en 1950 el 8% de la población, ahora son el 14% y en el año 2050 serán casi el 25% de todos sus habitantes. Y una tendencia parecida se da en el resto de los países del mundo aunque las proporciones sean menores.

Pero ante esta situación demográfica se plantean nuevas cuestiones. Al haber más personas mayores (un periodo de la vida en el que muchas no trabajan y en el que empeora la salud) la sociedad debe emplear más recursos humanos y económicos para su atención.
Sin embargo, no siempre estos recursos se emplean o, simplemente, no están disponibles y se puede producir una extraña paradoja que se viva más pero la calidad de vida en los últimos años sea peor.
Por eso Naciones Unidas ha propuesto unas acciones a favor de las personas mayores que deben tener en cuenta los Gobiernos:
Ayudar a los ancianos a tener una mejor calidad de vida y a valerse por sí mismos.
Crear condiciones para que puedan trabajar y vivir de forma independiente tanto tiempo como deseen o les permita su salud.
Reconocer las contribuciones de las personas mayores a la sociedad y promover el voluntariado entre ellas.
Mejorar los servicios de salud.
Establecer sistemas de pensiones basados en la solidaridad entre generaciones, prestando especial atención a las necesidades de las mujeres.
Ayudar a las familias a ayudar a sus ancianos.
Eliminar las formas de discriminación contra los ancianos

sábado, 4 de septiembre de 2010

DIA del inmigrante 4 de setiembre



Establecido por decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nº 21.430 de 1949, hoy se celebra del día del inmigrante.


La formación de la Argentina está en muchos aspectos ligada al ingreso masivo de inmigrantes europeos que se produjo desde mediados del siglo pasado hasta la mitad del presente. Dejaron su vida, sus familiares, sus amigos y todo aquello que habían amado, para buscar otros rumbos.
Llegaron a nuestra tierra y aquí rehicieron sus vidas, formaron sus hogares y dieron hijos a Argentina, todos sin excepción fueron parte de la historia de nuestro país


Mi abuelo paterno había nacido en NAPOLES y mi abuela en SANTA CHIRICO DE RASPORA (CALABRIA) (según mi mamá heredé el carácter de su suegra y su madre).Ellos arribaron a nuestro país como otros tantos en 1890. Mi abuelo trabajó como maquinista en el Ferrocarril.
Por mi parte materna mi abuelo nació en Roma y mi abuela en Sicilia. Mi abuelo dedicó su vida trabajando en la empresa de luz antiguamente llamada CADE y el 19 de noviembre de 1882 participó del acto de la colocación de la piedra fundamental de una nueva ciudad, La Plata junto a Dardo Rocha ciudad donde nací.
Me siento orgullosa de ser nieta de inmigrantes ya que en sus raíces más profundas, la Argentina que llegó a ser considerada granero del mundo se ha nutrido del trabajo, el esfuerzo y las esperanzas de miles de inmigrantes, provenientes de otros lugares del mundo (entre ellos mis abuelos paternos y maternos)
Sería importante rescatar de aquella experiencia la capacidad de construir un país abierto al hombre de trabajo, sin importar su origen, raza o religión. Ese debe ser el nuevo desafío, el desafío de todos, porque creo que la mayoría de los habitantes somos descendientes de inmigrantes.





miércoles, 1 de septiembre de 2010

HAMBRE telón de fondo de ciertas decisiones políticas, que constituyen una violación del Derecho Humano ESENCIAL: LA ALIMENTACION.



En la actualidad 800 millones de personas en todo el mundo padecen hambre.
Ello repercute especialmente en la infancia, pues de los 180 millones de niños que hay en el Tercer Mundo, uno de cada tres registra un peso inferior a lo normal, lo que detona en un grave peligro para su desarrollo e incluso para su vida.
Una persona de cada siete u ocho en el mundo sufren actualmente hambre o desnutrición crónica. Lo cual significa que al menos 600 millones de personas transitan los caminos de la supervivencia: son muchas más que hace diez años, a pesar de que no se informan las estadísticas de muertes por hambre.
Todos y cada uno de los días, unos 20.000 niños mueren por ésta causa y a diario también otros 20.000 ocupan el lugar de los muertos en las líneas de los hambrientos.
Quinientos millones de personas sufren de hambre crónica. No se sabe exactamente cuántas personas mueren cada día por debilidad ; pero el hambre, como factor directo o concurrente, es responsable de unas 100.000 muertes diarias, esto sucede como resultado de un fenómeno estructural que son razones económicas, sociales y políticas.
Para las víctimas no significa nada que el mundo produzca más alimentos de los suficientes para mantener a toda la población del planeta ya que gran parte de esta suficiencia se desperdicia, se pierde o es objeto del superconsumo en los países ricos.
De todos estos problemas, sin duda, la pobreza es el más grave, pero no solamente la pobreza material de países y habitantes, sino también la falta de decisión de muchos dirigentes quienes son los responsables de llevar a cabo las políticas sociales.



La falta de alimentación ocasiona graves trastornos en el organismo que conducen a la desnutrición, que sumada a la pobreza y a las malas condiciones sanitarias que ofrecen la mayor parte de los países del Tercer Mundo, hace mortales las enfermedades más comunes. La falta de saneamientos higiénicos adecuados y de acceso razonable al agua potable causan el 80% de los muertos en los países subdesarrollados.
Eternamente, el hambre azota en situaciones de pobreza, donde el ser humano está eliminado del acceso a los recursos de su medio, del acceso a aquellos otros medios esenciales de supervivencia de la posibilidad de decidir en asuntos que afectan a su propia vida y eternamente, también son las mujeres, los niños y los ancianos los que más sufren el hambre.
Hambre telón de fondo de ciertas decisiones políticas, que constituyen una violación del Derecho Humano más básico: LA ALIMENTACION.
En Argentina 9 millones de niño/as pasan hambre y 3.000 niños mueren por desnutrición. En el 53 % de los hogares hay niños que no llegan a cubrir las necesidades básicas de alimentación por día.
Nuestro país produce alimentos para el doble de su población.




lunes, 23 de agosto de 2010

El Derecho a la Identidad Biológica es el derecho a la verdad


Si el Derecho a la vida es inalienable, el Derecho a la Identidad Biológica, lo es aún más ya que es el que le da contenido a la vida.
El derecho a la verdadera filiación que se condice con el derecho a la identidad, demandan que existan normas jurídicas que no obstaculicen que el ser humano sea tenido legalmente como hijo de quien biológicamente es hijo.
Los niños son víctimas directas y blancos específicos de los actos represivos, egoístas, horrorosos que organizan, planifican, y llevan a cabo los mayores.
Sin nuestra identidad, no sabemos de dónde venimos, por qué estamos donde estamos, cuál es nuestra historia genética, o en quién nos reflejamos.
El Derecho a la Identidad Biológica es el derecho a la verdad, a esa verdad que atenuará nuestro dolor, y nos dará paz e igualdad.
Muchas personas no conocen su origen biológico y para ellas saber quiénes fueron sus padres, sus abuelos, cómo eran, dónde vivían, qué profesión ejercían, etc. es una gran necesidad.
Muchas personas fueron adoptadas y son adoptadas por mecanismos ilegales en Argentina a las que comúnmente las llamamos adopciones ilegales o falsas filiaciones.
Fueron, son y serán en realidad APROPIACIONES, y hacen que muchos en la adultez deban reanudar caminos de busqueda para intentar hallar la verdad.
Esta es una cruel e inhumana realidad en que se ven inmersos miles de argentinos ante la incertidumbre de saber quienes son.
En Argentina hay 3.000.000 de personas que buscan su identidad pero lamentablemente no hay Institución, Programa Estatal ni Organización que nuclee a las personas con este tipo de conflicto de identidad.
No existe ningún banco de datos para las personas a las que fueron apropiadas o adoptadas en forma ilegal pero cuya adopción no guarda ninguna relación con el proceso militar. Hay casi 3.000.000 millones de personas adultas que buscan su identidad biológica por las acciones del pasado, por las acciones del presente.



Hoy en día hay chicas secuestradas y explotadas sexualmente; hay niños que son entregados ilegalmente y al futuro lo estamos destruyendo.
LUCHEMOS, porque lamentablemente la APROPIACION INDEBIDA sigue dominando la escena de nuestra Argentina y no existen políticas para frenar este delito..
La APROPIACIÓN INDEBIDA es un delito y como tal debemos tratarla.



CUAL ES'????FRASES MADRE TERESA

El día más bello? Hoy

La cosa más fácil? Equivocarse
El obstáculo más grande? El miedo
El mayor error? Abandonarse
La raíz de todos los males? El egoísmo
La distracción más bella?El trabajo.
La peor derrota?El desaliento
La primera necesidad?Comunicarse
Lo que hace más feliz? Ser útil a los demás
El misterio más grande? La muerte
El peor defecto? El mal humor
La persona más peligrosa? La envidiosa
El sentimiento más ruin? El rencor
El regalo más bello? El perdón
Lo más imprescindible? El hogar
La ruta más rápida?El camino correcto
La sensación más grata?La paz interior
El resguardo más eficaz? La sonrisa
El mejor remedio? El optimismo
La mayor satisfacción? El deber cumplido
La fuerza más potente del mundo? La fe
La cosa más bella de todas? El amor



domingo, 22 de agosto de 2010

POBREZA Y DESNUTRICION

Muchos se preguntan como en un país como Argentina, productor de alimentos por excelencia, existe pobreza extrema y desnutrición.
En principio en un país que produce alimentos para aproximadamente tres veces la cantidad de personas que viven en él, aun hoy muchos mueren de hambre.
Aunque cuando pensamos sobre el tema la respuesta sale a la luz, el gran problema argentino por excelencia es la MALA DISTRIBUCION DE LA RIQUEZA.
Si hay alimentos para todos y no todos tenemos la suerte de estar bien alimentados, hay pocos que tienen mucho y muchos que tienen poco o que no tienen nada.
Y esta es una lógica devastadora que en Argentina comenzó a profundizarse con la última dictadura y mantuvo su auge con las políticas neoliberales de la década del 90
Lamentablemente la pobreza en Argentina es estructural, existió siempre y se profundizó.
Las políticas de desregularización de la economía sólo incrementaron la diferencia social.
Los sectores industriales y de servicios públicos, principales generadores de empleo en el país, fueron los que más sufrieron con esta ola privatizadora.
La flexibilización laboral y la hiper desocupación hicieron que muchas personas queden marginadas del sistema o trabajen por salarios de hambre en jornadas inhumanas.
Empresas extranjeras y algunos sectores de la burguesía nacional se beneficiaban con la mano de obra barata y la renta extraordinaria que proponía un sector político orientado a favorecer el capitalismo trasnacional y despreocupado por las consecuencias sociales.
Argentina además de ser un productor de alimentos, materias primas, también es un exportador de estos productos.
El problema es que al exportar este tipo de materias, que no producen valor agregado, lo que ocurre en el país es que no se genera empleo y son solamente las clases productoras las que se benefician.
La respuesta a la pregunta de por qué existe desnutrición en un país que produce mucho más alimento de lo que necesitan sus habitantes, sencillamente porque muchos de sus habitantes solamente los ven pasar.
Vivimos una realidad caracterizada por una desigualdad social estructural que profundiza la pobreza y que es producto del cambio del rol del Estado y de sus políticas económicas.
Pero cuando la profundización de una problemática involucra a un sector tan vulnerable y sensible como el infantil, esa sensibilidad, que ya tiene incorporada las desalentadoras realidades de la crisis social, pareciera resentirse y flaquear: hablamos de nuestros niños, de los hijos nuevos de esta tierra, del futuro, del porvenir.
Hablamos de los chicos en estado de extrema pobreza, de aquellos que están en la indigencia y dentro de cuadros de desnutrición.
La infancia es considerada como una etapa trascendental en el proceso evolutivo del hombre, caracterizada por dos fenómenos: crecimiento y desarrollo, para lo cual es fundamental una adecuada nutrición.
Los estragos que provoca la desnutrición que se padece en la infancia son los más lamentados por una sociedad, ya que en esta etapa el mayor impacto lo sufre el cerebro del niño, en el que se producirían alteraciones metabólicas y estructurales irreversibles.
Los recién nacidos y las embarazadas exigen una nutrición especial, que no es atendida en forma conveniente.
La provisión de leche en polvo es un paliativo, en la medida en que se disponga de un acceso permanente a ella, pero su consumo suele transformarse en vector de enfermedades, porque se la diluye con agua contaminada (que abunda en los barrios desamparados de nuestra periferia) y mal hervida para reducir el uso de las garrafas de gas.
Las penurias que a diario sufren los hogares hundidos en la pobreza y/o en la indigencia, se agravan con el martirio que supone formar colas desde la medianoche frente a los establecimientos asistenciales públicos, en espera de recibir el milagroso número que permita llegar a la consulta médica.
Inútil es reflexionar, ante la grave y penosa incidencia que tendrán sobre el futuro del país generaciones que habrán crecido mal alimentadas. Las huellas del hambre en los chicos son más graves y afectan su coeficiente intelectual y su capacidad de aprendizaje y los dejará indefensos frente a las enfermedades.
En Argentina sobreviven más de seis millones de chicos la mitad de la población argentina es pobre: más de catorce millones de personas no tienen dinero suficiente para cubrir una canasta básica de alimentos. Según los datos de la organización de las Naciones Unidas que vela por los chicos, UNICEF
Los desnutridos crónicos en la Argentina ya no tienen sólo entre cero y dos años, aunque se calcula que la mitad del millón trescientos mil chicos de entre cero y dos años de la Argentina padece desnutrición. Quienes fueron desnutridos hace décadas, ya crecieron. "Se nota gente más petisa —dice la doctora Liliana Micsinsky, de la Casa Cuna de La Plata— Son generaciones más bajas que, luego, genéticamente, tienen hijos petisitos. El principal porcentaje de desnutridos que vemos es el de primer grado, el que nosotros llamamos "efe—o", faltos de olla. Y otra cosa que nos preocupa mucho es lo que llamamos el hambre oculta, los chicos que, a lo mejor, no tienen alteraciones de peso en los primeros períodos pero no se alimentan bien, con los nutrientes necesarios y básicos para un chico.
A la falta de alimentación debemos agregarle las condiciones de vida de los niños pobres que son la carencia de agua potable y de desagües cloacales que favorecen la aparición de enfermedades infecciosas como la diarrea o la parasitosis que, en edades tempranas, provocan la muerte.
Debemos de reflexionar que la desnutrición infantil no es sólo un problema de falta de alimentos, es un conflicto social más profundo, que debe ser tenido en cuenta a la hora de brindar soluciones.